7 platos típicos de Venezuela: Recetas y Preparación

¿Quieres conocer cuáles son los platos típicos de Venezuela? Sea que estés en el país o en el extranjero, hacer una comida típica venezolana te traerá vivos recuerdos.

Desde la tradicional arepa hasta el pabellón criollo, Venezuela es un país con una gastronomía única en el mundo.

Y qué decir del plato típico navideño, la hallaca, acompañada de un asado negro (lomo negro) y el pan de jamón… delicias que debes degustar. 

En este post, te mostramos al menos siete platos típicos venezolanos con recetas fáciles de hacer.

7 platos típicos de Venezuela

Muchas personas se preguntan ¿cuál es el plato típico de Venezuela? Y la arepa es uno de ellos; se conoce en todo el mundo.

1. La arepa venezolana

Muchas personas se preguntan ¿cuál es el plato típico de Venezuela? Y la arepa es uno de ellos; se conoce en todo el mundo.

Descripción del plato

Entre los más famosos platos típicos de Venezuela, está la arepa y es una masa en forma de disco; se cocina frita, asada, al horno o a la parrilla

Se rellena con queso para la arepa tradicional o, en caso de la rica reina pepiada, se rellena con pollo y aguacate; la pelúa se rellena con carne mechada y queso. La arepa de pabellón se rellena con plátano, caraotas, carne mechada y queso; entre otros rellenos como la arepa dominó rellena con caraotas y queso.

Un poco de historia de la arepa

La arepa como uno de los platos típicos de Venezuela proviene de los indígenas que vivían en territorios de Venezuela y Colombia. 

Se cree que el término arepa proviene de la palabra “erepa”, que significa maíz.

A lo largo de los años ha evolucionado en diferentes regiones del país y ha sido adaptada a las costumbres del lugar.

¿Cuándo se come?

La arepa es ideal para el desayuno de tu familia, desde los niños hasta adultos y personas mayores; también, estos platos típicos de Venezuela se sirven para las cenas.

Ingredientes de la arepa

  • Harina de maíz (blanca o amarilla).
  • Sal al gusto.
  • Agua.

Cómo se prepara la arepa

  1. En un tazón o bol, agrega el agua, la sal y la harina; luego mezcla hasta que la masa quede homogénea, pastosa, suave y húmeda.
  2. Luego, divide la masa en bolas, aplana una bola por separado como si estuvieras aplaudiendo con la masa entre tus manos y coloca en el sartén, budare o parrilla (como mejor te parezca).
  3. Cuando ambos lados estén dorados, las puedes retirar, abrir y rellenar con lo que más te guste (con queso, pollo, carne, etc.).

Consejos para la preparación de este plato típico de Venezuela

Asegúrate de que la masa esté suave y manejable, es decir, que no esté muy dura o muy blanda; así harás unas arepas perfectas.

Al servir tu arepa, agrega mantequilla Mavesa; es la clave para una buena arepa con queso.

2. Las cachapas

Además de las arepas, ¿cuál es la comida típica de Venezuela? Son las cachapas que, también, se han ido conociendo en el mundo por los mismos venezolanos.

Descripción del plato

Las cachapas son otro plato típico en Venezuela que se hace en forma de panquecas o panqueques hechas a base de maíz.

Un poco de historia de la cachapa

El origen de las cachapas como uno de los platos típicos de Venezuela se remonta a la cultura indígena de Venezuela, y con la llegada de los colonizadores se hicieron nuevas técnicas.

Ha evolucionado de una manera que se puede comer con variedad de ingredientes (queso, cochino, pollo, etc.).

¿Cuándo se come?

De estos platos típicos de Venezuela, en su mayoría, se come en el desayuno o en la cena, y es perfecto para la familia, inclusive cuando se va de viaje en carretera.

Ingredientes de la cachapa

  • 2 tazas de granos de maíz tierno (enlatado o fresco); en otros lugares puedes conseguir harina para cachapas.
  • ½ taza de leche.
  • 2 cucharadas de azúcar.
  • ½ taza de harina de maíz.
  • Sal.

Cómo se prepara la cachapa

  1. En una licuadora, agrega los granos de maíz, la leche, el azúcar, la sal y la harina; licua hasta que veas una mezcla homogénea con trocitos de maíz.
  2. Calienta una plancha o sartén a fuego medio, agrega mantequilla y vierte una parte de la mezcla y deja cocinar por 4 o 5 minutos y voltea para que se cocine el otro lado.
  3. Sirve con mantequilla y queso de tu preferencia, con cochino u otro ingrediente.

Consejos para la preparación de este plato típico de Venezuela

La consistencia de la mezcla debe ser cremosa, no muy líquida, para que no se rompa al verter la mezcla en el sartén o plancha.

3. Pabellón criollo venezolano

El pabellón criollo es la comida típica de Venezuela que representa un símbolo gastronómico del país.

Descripción del plato

Es uno de los platos típicos de Venezuela que combina diversidad de sabores tales como el arroz, carne mechada, tajadas de plátano, caraotas, queso y aguacate.

Existen algunas variantes como el pabellón criollo a caballo que además de estos ingredientes le agregas un huevo frito.

Un poco de historia del pabellón criollo

El pabellón criollo representa tres culturas: el arroz, la cultura europea; las caraotas, la cultura africana, y la carne mechada, a los indígenas.

Se originó en las haciendas donde les daban las sobras a los esclavos, por eso, está entre los platos típicos de Venezuela.

¿Cuándo se come?

El pabellón criollo es uno de los platos típicos de Venezuela que se disfruta en el almuerzo.

Ingredientes del pabellón criollo

  • Carne mechada (carne de res).
  • Caraotas o frijoles negros.
  • Arroz blanco.
  • Plátano maduro.
  • Queso rallado.
  • Aguacate.
  • 1 huevo.
  • Cebolla, ajo, pimentón y especias.
  • Aceite.
  • Sal y pimienta.

Cómo se prepara el pabellón criollo

  1. Para preparar la carne: Sancocha la carne hasta que esté blanda, desmenuza la carne, sofríes los aliños en un sartén aparte, echa la carne mechada, sazona con la sal y pimiento a tu gusto y cocina hasta que esté listo.
  2. Prepara el arroz: En una olla, echa un chorrito de aceite, ajo picado, el arroz, el agua y la sal al gusto y deja que se cocine a fuego medio hasta que veas el arroz suelto.
  3. Para preparar las caraotas: Sancóchalas en una olla hasta que estén blandas, luego en un sartén sofríe los aliños (cebolla, ajo, ají, etc.), lo echas en las caraotas y agregas sal y azúcar al gusto.
  4. Fríe el huevo y tenlo en un plato.
  5. Ralla el queso.
  6. Luego, fríe las tajadas de plátanos.
  7. Vierte la cantidad de arroz que te comas en un plato llano amplio; coloca la carne mechada a un lado; agrega caraotas y ponle queso encima; agrega las tajadas y el aguacate; y coloca el huevo frito encima del arroz.

Consejos para la preparación de este plato típico de Venezuela

Para que las caraotas te queden más suaves, déjalas reposar de un día para otro, al menos que tengas una olla de presión. 

Para que la carne se pueda desprender, compra la falda de la vaca y cuando esté blanda, con un tenedor, se te hará más fácil desmenuzar.

4. Hallacas

La hallaca es el plato típico navideño de Venezuela y se ha convertido en un icono tradicional en muchos países donde hay un venezolano.

Descripción del plato

El plato típico navideño venezolano, la hallaca, está compuesto por una masa de maíz con relleno de cochino y otras carnes envuelto en hojas de plátano.

Un poco de historia de la Hallaca

La hallaca tiene sus raíces en la época colonial del país, y se convirtió en la comida típica de Navidad en Venezuela, fusionando tres culturas: española, indígena y africana.

¿Cuándo se come?

La hallaca se come en las noches de Navidad acompañada con otros platos típicos navideños de Venezuela como el pan de jamón.

Ingredientes de la hallaca

  • Harina de maíz para hacer la masa.
  • Carne de res y cochino.
  • Papa.
  • Cebolla.
  • Pimentón.
  • Aceitunas.
  • Pasas.
  • Alcaparras.
  • Zanahoria.
  • Perejil.
  • Cilantro.
  • Ají dulce.
  • Ajo.
  • Especies (comino y pimienta).
  • Sal.
  • Hojas de plátano limpias y seleccionadas para envolver las hallacas.
  • Hilo pabilo o de cocina.

Cómo se prepara la hallaca

  1. Prepara la masa: En un bol agregamos agua, sal y harina, también, el caldo del guiso y mezclar hasta que la masa quede homogénea y suave.
  2. Prepara el guiso: Pica las carnes en cuadros pequeños, pon a cocinar la carne en una olla a fuego alto, mientras que la carne se pone blanda, sofríen los aliños ya picados (ajo, ají, cebolla, especias y pimentón) en un sartén con aceite, echa el aliño sofrito a la carne con las aceitunas, alcaparras, perejil, cilantro y sal al gusto hasta que se cocine por completo.
  3. Arma las hallacas: Corta las hojas en cuadros o rectángulos, extiende una bola de masa en las hojas, echa la carne, papa cocida y en rodajas, cebolla, zanahoria cocida y en rodajas, pasas y aceituna para decorar, cubre la masa con las hojas y amarra con el hilo.
  4. Cocina las hallacas y sirve: Hierve agua en una olla, después que hierba coloca las hallacas y déjalas cocinar por una o dos horas y a servir.

Consejos para la preparación de este plato típico de Venezuela

El proceso de preparar estos platos típicos de Venezuela es largo, por ende, es recomendable que hagas todo con anticipación y organización.

5. Tequeños venezolanos

Otra comida típica en Venezuela que no puede faltar son los tequeños; son los aperitivos más populares del país.

Descripción del plato

Los tequeños son uno de los platos típicos de Venezuela que consta de una masa envuelta en queso y se fríen hasta que estén dorados.

Un poco de historia de los tequeños

Se dice que se originó en el año 1920 en la ciudad de Los Teques, Miranda, cuando las hermanas Báez experimentaron un plato y los llamaron enrolladitos de quesos.

En 1960 se popularizó como tequeños hasta nuestros días, convirtiéndose entre los platos típicos de Venezuela más populares.

¿Cuándo se come?

Los tequeños se comen en todo momento, sobre todo en fiestas y todo tipo de celebraciones y por ende, son uno de los mejores platos típicos de Venezuela.

Pero, la mayoría de los venezolanos los disfruta en el desayuno, acompañados de una rica guasacaca y su respectivo refresco.

Ingredientes de los tequeños

  • 2 tazas de harina de trigo.
  • 1/2 taza de agua.
  • 1 huevo.
  • 1 cucharada de aceite o mantequilla.
  • Sal al gusto.
  • Queso.

Cómo se preparan los tequeños

  1. Prepara la masa: En un bol, vierte la harina y la sal, haz un hueco en el medio, echa el huevo, el aceite o la mantequilla y el agua, mezcla hasta que todo quede homogéneo y una masa suave que se pueda despegar de las manos.
  2. Prepara los tequeños: Primero, corta el queso en tiras no muy delgadas, luego estira la masa y córtala en tiras de 1 cm; por último, envuelve la masa en el queso y pon a freír hasta que estén dorados por ambos lados.

Consejos para la preparación de este plato típico de Venezuela

Antes de echar los tequeños en el aceite, precaliente el aceite en la sartén para que los tequeños se cocinen bien; se deben cocinar en suficiente aceite.

6. Asado negro (lomo negro)

El asado negro es otro de los platos típicos de Venezuela que acompaña a las hallacas en Navidad.

Descripción del plato

El asado negro, como uno de los platos típicos de Venezuela, consta de carne de res que se cocina en una salsa negra, dulce y salada.

Un poco de historia del asado negro

El asado negro nace en la ciudad de Caracas en la época colonial; su nombre se debe a que a una cocinera se le quemó una carne y se le echó agua y vegetales para solucionarlo.

¿Cuándo se come?

El asado negro es uno de los platos típicos de Venezuela que se puede acompañar con todo (arroz, ensalada, papas, etc.) y comer en los almuerzos; ahora se come en las cenas navideñas.

Ingredientes del asado negro

  • Carne de res.
  • Azúcar.
  • Vinagre.
  • Salsa de soya.
  • Cebolla.
  • Ajo.
  • Pimentón.
  • Zanahoria.
  • Hojas de laurel.
  • Sal y pimienta.
  • Aceite.

Cómo se prepara el asado negro

  1. Sella la carne: En una olla grande, vierte aceite y sella la carne por todos sus lados hasta que quede dorado.
  2. Carameliza el azúcar: En la misma olla, agrega el azúcar hasta que se caramelice.
  3. Agrega el resto de ingredientes: Cubre con agua y cocina a fuego medio por al menos tres horas hasta que esté tierna la carne.

Consejos para la preparación de este plato típico de Venezuela

Pon a marinar la carne con salsa de soya y vinagre con antelación antes de sellar. Así obtendrás el mejor de los platos típicos de Venezuela.

7. Cuajao de pescado

El cuajao de pescado es uno de los platos típicos de Venezuela en la región oriental, sobre todo para la temporada de Semana Santa.

Descripción del plato

Entre los platos venezolanos y típicos está el cuajao de pescado, que consta de una tortilla a base de huevo con el guisado de pescado y, en algunos casos, de pepitona. 

Un poco de historia del cuajao de pescado

El cuajao como entre los mejores platos típicos de Venezuela, tiene origen en el año 1779, según la Historia natural, corográfica y evangélica de la Nueva Andalucía, y hoy en día es una de las comidas típicas de Semana Santa en Venezuela.

¿Cuándo se come?

Por lo general, el cuajao de pescado se come en el almuerzo y en la cena, y se acompaña con arroz, casabe, arepa, entre otros.

Ingredientes del cuajao venezolano

  • Pescado.
  • Cebolla.
  • Cebollín o cebolleta.
  • Cilantro.
  • Ají.
  • Ajo.
  • Sal.
  • Pimienta.
  • Huevos grandes.
  • Papas cocidas en rodajas.
  • Tajadas de plátanos maduros fritos.
  • Aceite.
  • Queso rallado.
  • 2 cucharadas de harina de trigo.
  • Mantequilla.

Cómo se prepara el cuajao de pescado

Los platos típicos de Semana Santa, como el cuajao de pescado, se preparan superfácil.

  1. Unos días antes, remoja el pescado, lo hierve hasta que esté cocinado el pescado; deja enfriar y desmenuza el pescado.
  2. Pica todos los aliños y sofríe en el aceite con onoto o color; agrega el pescado desmenuzado.
  3. Aparte el pescado cocido, las papas y plátanos por separado.
  4. Toma los huevos y separa las yemas de las claras.
  5. Bate las claras de los huevos hasta levantar, echa las yemas, harina de trigo, sal y mezcla.
  6. En un sartén caliente, echa un chorrito de aceite o mantequilla, coloca una capa de huevo y luego el pescado, plátanos y las papas, así sucesivamente hasta que termines.
  7. Tapa la sartén y deja que se cocine el cuajao de pescado hasta que esté cocinado por completo el huevo.

Consejos para la preparación de este plato típico de Venezuela

Entre los platos típicos de Semana Santa en Venezuela, el cuajao de pescado es el más común; inclusive puedes hacerlo de pepitona.

Para que estos platos típicos de Venezuela queden perfectos, elige un pescado fresco y, si quieres saber cuando esté listo, pinchar con palillo de madera y este debe salir limpio.

Platos típicos del Estado Aragua

  • Albóndigas.
  • Sancocho.
  • Mondongo.
  • Rodillas de cochino.
  • Pastel de manzana.
  • Pato relleno.
  • Costilletas.
  • Carne a la llanera.

Platos típicos del Estado Carabobo

  • Sancocho de Pargo.
  • Funche.
  • Mero al horno.
  • Arepas de jojoto.
  • Tequeños de jojoto.
  • Sopa de quimbombó.
  • Mala rabia
  • Queso telita, valenciano y de mano.
  • Pescado frito con tostones.

Platos típicos del Estado Cojedes

  • Pisillo de Chigüire.
  • Guiso de galápago.
  • Guiso de morrocoy.
  • Cochino frito.
  • Cachapas con queso.
  • Buñuelo de yuca.
  • Ternera de novillo.
  • Paloapique llanero.
  • Majarete venezolano.

Platos típicos del Estado Táchira

  • Mondongo o mute andino.
  • Hallaca andina.
  • Corrungo tachirense.
  • Pastelitos andinos.
  • Pisca Andina.
  • Arepas andinas de maíz.

Platos típicos del Estado Trujillo

  • Mojo Trujillano de chicharrones.
  • Arepas de maíz con guaje amarillo.
  • Pizca andina.
  • Sopa de envueltos.
  • Mojo tradicional.
  • Carabinas.

Platos típicos del Estado Mérida

  • Arepas andinas.
  • Pizca andina.
  • Mute o mondongo.
  • Queso de páramo.
  • Truchas.
  • Carabinas.
  • Almojábanas.
  • Lomo de cerdo en ron.

Platos típicos del Estado Barinas

  • Carne en vara.
  • Picadillo llanero.
  • Pabellón criollo.
  • Mondongo barinés.
  • Pisillo de venado.
  • El queso de mano.

Platos típicos del Estado Miranda

  • Facunda.
  • Bollito de plátano y coco.
  • Fufú.
  • La cafuga.
  • Sancocho.
  • Pescado frito.
  • Lebranche asado en varas de mangle.
  • Asado negro.

Platos típicos del Estado Vargas

  • Pescado frito.
  • Pescado fresco.
  • Pescado salado o salpreso. 
  • La fosforera.
  • Croquetas del pez macabí.
  • Consomé de chipichipi y guacuco.
  • Huevas de lisa.
  • Erizo de mar.
  • Tostones con ensalada y queso blanco rallado.
  • Sancocho de pescado.

Platos típicos del Distrito Capital

  • Ensalada de gallina.
  • Pabellón criollo.
  • Escabeche.
  • Empanadas.
  • Arepa.
  • Polenta.
  • Cachapa con queso guayanés.
  • Hallaca.
  • Asado negro criollo.
  • Hervido de pescado fresco.
  • Tropezón.

Platos típicos del Estado Falcón

  • Talkarí de chivo.
  • Carne de cabrito.
  • Arepa pelada.
  • Chivo en yuca.
  • Mojito de chivo.
  • Chivo en coco.
  • Selse coriano.
  • Escabeche costeño.

Platos típicos del Estado Lara

  • Mondongo de chivo.
  • Olleta de gallo.
  • Mute larense.
  • Tostada caroreña.
  • Lomo prensado.
  • Pepito (comida chatarra).
  • Acemitas.

Platos típicos del Estado Yaracuy

  • Cachapas de maíz.
  • Mazamorra de maíz.
  • Hallaquitas de cambur.
  • Bollitos pelones.
  • Funche.
  • Caraotas con tropezones.
  • Chanfaina (vísceras de res).
  • Falda nirgueña (panza de novilla).
  • Plato de salón (carne de chivo salada).

Platos típicos del Estado Amazonas

  • Pisillo de pescado.
  • El mañoco.
  • El Ajicero de pescado.
  • Majunches.
  • Carne en vara.
  • Guaruro.
  • Sarapico.
  • Caldo de pata de ‍res.

Platos típicos del Estado Delta Amacuro

  • Morocoto Deltano.
  • Sancocho de pescado.
  • Lau Lau.
  • Guaraguara en coco.
  • Busco salado.
  • Talkarí de chivo.
  • Bola de plátano.

Platos típicos del Estado Bolivar

  • La sapoara.
  • Pastel de morrocoy.
  • Queso guayanés.
  • El pelao de gallina.
  • Hallaca angostureña.

Platos típicos del Estado Nueva Esparta

  • Lomo de merluza con gambas.
  • Pelao guayanés.
  • Pastel de chucho.
  • Sancocho Margariteño.
  • Rompe colchón.
  • Pabellón Margariteño.

Platos típicos del Estado Guárico

  • Sancocho de gallina.
  • Mondongo.
  • Palometa frita.
  • Pastel de morrocoy.
  • Pisillo guarariqueño.

Platos típicos del Estado Apure

  • Pisillo de chiguire.
  • Cachapa con cochino frito.
  • Bagre frito.
  • Pabellón criollo.
  • Carne en vara.
  • El chepao.
  • Frijoles con chicharrón.
  • Picadillo de carne seca.
  • Hallaquitas de chicharrón.
  • Sopa de cabeza de Cachama.
  • Palo a pique.

Platos típicos del Estado Portuguesa

  • Guisado de bagre.
  • Guisado de cabeza de cachama.
  • Guisado de lapa.
  • Picadillo llanero.
  • Carne en vara.
  • Galápago o cachicamo asado.

Platos típicos del Estado Anzoátegui

  • Morcilla.
  • Hervido de res.
  • Sancocho barinense.
  • Pastel de morrocoy.
  • Talkarí de chivo.

Platos típicos del Estado Monagas

  • Sancocho de guaraguara.
  • Cachapa con queso.
  • Sancocho de cangrejo de río.
  • Sancocho de bisco.
  • Casabe.
  • Cachapa burrera.

Platos típicos del Estado Sucre

  • Cazón guisado.
  • Pollo al cacao.
  • Bollos de maíz.
  • Bola de plátano.
  • Morcilla y chorizo.
  • Sancocho loco (con leche de coco).
  • Acras.
  • Cuajao de pescado o pepitonas.
  • Chivo en coco.
  • Pescado frito.
  • Consomé de chipichipi.
  • Pabellón oriental (con pisillo de pescado).
  • Empanada de cazón.

Platos típicos del Estado Zulia

  • Patacones.
  • Bollos pelones
  • Cazuela marinera
  • Escabeche costeño
  • Macarronada Zuliana.
  • Conejo en coco.
  • Plátano lacustre.
  • Mojito en coco Zuliano.
  • Arepas.
  • Hamburguesas.
  • Agüita de sapo.
  • Cabimeras.
  • Pabellón maracucho.
  • Hallacas marabinas.
  • Pastelones.
  • Empanadas de cazón.

Conclusión sobre los platos típicos de Venezuela

Ahora que conoces estos platos típicos de Venezuela, puedes hacerlos de manera sencilla para ti y tu familia, ya sea que estés en el país o en el extranjero.

Como notas, en cada región del país hay más de 10 comidas típicas de Venezuela perfectas para cada temporada, desde la Navidad hasta la Semana Santa.